Top

RESULTADOS EN UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Share:

RESULTADOS EN UNA TESIS

Según Burns y Saunder, en esta sección el investigador debe plantear en forma organizada qué encontró. Incluye la información o los datos, el análisis cualitativo o cuantitativo, y la importancia de estos resultados. Los objetivos, la pregunta o las hipótesis formulados para el estudio se utilizan para organizar esta sección[1]. Ahora bien, en el caso de la investigación cuantitativa, los hallazgos se muestran generalmente en tabla o gráficos, tomando como base el plan de tabulación previamente elaborado, que especifica las variables que se espera serán organizadas y presentadas según el problema, los objetivos y las hipótesis. Si se ha utilizado la estadística descriptiva o inferencial, es necesario buscar la mejor forma de presentación, a fin de que sea entendida en función de lo propuesto en la investigación. Mientras, en el caso de la investigación cualitativa, desde la perspectiva de Polit y Hungler, la presentación de los resultados es más narrativa, comprende descripciones detalladas de personas, fenómenos, situaciones o conductas observadas[2]. Se destaca las descripciones, los significados, las anécdotas y las vivencias relatadas por las personas. En general estos informes son más flexibles y permiten mayor creatividad del investigador en cuanto a la forma de presentar la información.
En consecuencia, analizar algo significa separar sus partes, examinar cada uno de ellas, así como las interrelaciones. Pineda y de Alvarado señalan que en el caso de investigación, esto se lleva acabo analizando cada variable y estableciendo cómo se relaciona con otras. En los estudios cuantitativos, esto se hace con el apoyo de la estadística descriptiva y la inferencial. En la investigación cualitativa, el análisis es más orientado a ver las categorías en que se agrupa la información, a describir lo encontrado, y a buscar su explicación y su interpretación[3].


[1]Burns N; Saunders S. 2004. Investigación en enfermería. Tercera edición. EDIDE. España.
[2]Polit D; Hungler B. 2000. Investigación científica en la ciencia de la salud. Sexta edición. Interamericana. México.
[3]Pineda E; De Alvarado E. 2008. Metodología de investigación. Organización Mundial de la Salud. Tercera edición. OPS. Washington DC.

No hay comentarios